Resumen Reforma Educacional Chilena, basado en el texto de Juan Eduardo García-Huidobro.
La reforma comienza en el año 1990, aunque entre 1995 y 1996 recién se comienza a utilizar el concepto de reforma, antes se habla de programas de mejoramiento de la calidad y equidad.
En 1989 el país retoma la democracia, posterior a 17 años de dictadura militar, donde debido a la crisis económica ocurrida en año 1981, bajo el presupuesto nacional, con ello hubo bajas en los ítems de asignación a la cartera de educación, viendo esta en desmedro. Debido a la reforma de ampliación de cobertura del ´74, aumentaron los alumnos que ingresaban y permanecían el en sistema escolar (básica y media), debiendo atender los colegios incluso en 3 jornada, ocupando los tiempos y espacios disponibles, se habilitaron salas de profesores, de computadores, laboratorios, para ser salas de clases y poder atender a los alumnos y alumnas. Por lo tanto los años ´80 fueron, por decir lo menos, caóticos y bastante abrumadores, sobre todo para los docentes que vieron disminuidos sus salarios y el status social, además de la descrentalización de la educación, pasando de ser dependientes del estado chileno a ser dependientes de las municipalidad, teniendo estas nulas experiencias en los temas relativos a la gestión escolar, las prácticas docentes, en fin, todos los aspectos relacionados con un liderazgo exitoso en el ámbito educativo. Incluso algunos docentes fueron perseguidos por sus ideales políticos, torturados y otros asesinados.
En el primer gobierno de democracia, del presidente Aylwin tuvo como prioridad mejorar la calidad y la equidad en los establecimientos educacionales, bajo el slogan “educación para todos”, pues la educación exhibía logros importantes en cobertura, aumento en la escolaridad promedio de los chilenos y reducción del analfabetismo. Mostrando indicadores críticos en cuanto a calidad educativa, escasa equidad en su distribución y deteriorada gestión, datos basados en la prueba SIMCE. Que reflejaban una brecha entres los resultados de alumnos de establecimientos municipalizados y los pagados, realizando estudios que indicaban de mientras mas aportaban las familias financiando la educación, mayores logros obtenían, en estas mediciones.
En 1996 el 57,1% de los estudiantes pertenecen a la educación municipal, el 32,7% a educación particular subvencionada y el 8,3% a educación particular pagada.
El primer programa incorporado en el plan de gobierno de la concertación fue el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la educación básica (MECE básica), cuyo centro es la escuela básica, sin embargo se propuso ampliar la cobertura y mejora la calidad en educación parvularia, estudiar alternativas de reformas institucionales y curriculares para educación media y mejorar la gestión del Ministerio. El programa fue financiado por un préstamo del Banco Mundial.
Dentro del MECE básica se enmarca el mejoramiento de la calidad en educación parvularia, la cual hasta entonces contaba con un bajísimo nivel de cobertura, 21% de niños menores de 6 asiste a un establecimiento educacional, además de evaluaciones realizadas por JUNJI, INTEGRA y escuelas (kinder) arrojaron bajos niveles de calidad educativa.
Integra, que antiguamente se llamaba FUNACO, que estaba constituida por “señoras de bien”, esposas de alcaldes, primera dama de la republica; esta orientada a la asistencialidad de los párvulos, contando con el trabajo de voluntarias y personas pertenecientes a los programas PEM y POJ (programas de empleo de emergencia), se puede decir que eran las obras sociales de estas “señoras”. En el año 1990 paso a denominarse Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), cambiando su objetivo, por uno educativo y profesionalizando su personal (cambiando a las encargadas de centros abiertos por Educadoras de Párvulos, con el apoyo de Técnicos).
Se aumento el financiamiento a estas dos instituciones, se aumento la cobertura (en escuelas municipalizadas para atender niños entre 5 y 6 años, Vía JUNJI e Integra), se entrego material didáctico, se incorporo a la familia como agente educador, a través de capacitación (Teleduc y programas como “Manolo y Margarita aprenden con sus padres”), además de dotación de bibliotecas de aula en 2NT de escuelas municipalizadas.
Se realizaron Programas de Mejoramiento a la Infancia (PMI) que son programas comunitarios, no formales de atención a párvulos, movilizados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales (utilizando espacios como clubes, sedes sociales, plazas, calles, etc).
Como muchas madres jefas de hogar, deben salir a trabajar en JUNJI e Integra se realizan horarios de extensión para hijos e hijas de estas mujeres.
También dentro del MECE básica se ubica el Programa de las 900 escuelas, que es un programa orientado a fortalecer la gestión, el compromiso y las prácticas pedagógicas de escuelas básicas de sectores pobres, que presentaban bajos resultados en SIMCE en lenguaje y matemáticas (bajo en criterio de discriminación positiva).
Su principal propósito era fortalecer las destrezas culturales de base de los alumnos, implementando el perfeccionamiento docente, apoyo en material y reforzamiento pedagógicos a los niños con mayor retraso escolar. Todo esto bajo la guía de supervisores técnico pedagógicos del ministerio (los cuales fueron capacitados para ello). Hubo un mejoramiento de la infraestructura y equipamiento; entrega de textos escolares a todos los alumnos, incorporación de bibliotecas de aula y entrega de material didáctico; talleres de perfeccionamiento docente y talleres de aprendizaje para alumnos (estos últimos a cargo de monitores comentarios). Se pretendía un cambio de las prácticas en el aula y un aumento de las expectativas de los alumnos, bajo la premisa “todos pueden aprender”.
Se fortalecieron los Equipos de Gestión Escolar (EGE), recibiendo capacitación para la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Institucional, orientados hacia una gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños.
Con estas medidas se aumentaron los promedios regionales del SIMCE, algunos establecimientos se incorporaron a la Red Enlaces y se adjudicaron PME.
Las escuelas que ingresaban a este programa, están un tiempo en el, y podían egresar al aumentar sus resultados en SIMCE, fueron de gran utilidad, entregando confianza a los docentes y alumnos en cuanto a sus expectativas. Muchas de estas políticas fueron replicadas en todos los establecimientos educacionales del país, como por ejemplo la entrega de textos escolares para los alumnos y la implementación de bibliotecas de aula).
Otro programa fue el Programa de Educación Básica Rural, la cultura rural por años a demostrado incoherencias con el curriculum, pues este no se adaptaba a realidad rural, sintiendo los niños y docentes lejanías curriculares, debiendo abordar temas descontextualizados. Existían escuelas multigrado, es decir se juntaban cursos, por la baja matricula, que no alcanzaba el mínimo para tener un grupo solo. Existiendo escuelas uni, bi, tri o poli docentes. Estos docentes no contaban con las estrategias para trabajar en multigrado y de manera tan descontextualizadas, por lo tanto se reflejaban bajos resultados en SIMCE. Las líneas de acción fueron las siguientes:
Adecuación metodológica (respondiendo a ¿para qué, qué y cómo enseñar?).
Capacitación de docentes
Organización profesional de docentes en Microcentros de Programación pedagógicas (son instancias de intercambio de experiencias, conocimientos entre docentes, cuentan con supervisores técnico pedagógicos del Ministerio, una universidad capacita a los docentes y además pueden postular a PME, reúnen a 7 escuelas rurales pequeñas de un sector).
Asistencia técnico pedagógica a escuelas y microcentros.
Textos para enseñanza multigrado.
Dotación de material didáctico.
Formulación y ejecución de PME en microcentros rurales.
Se aumentaron los resultados de SIMCE.
Los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), en 1992 se convoco al primer concurso de este tipo, donde los establecimientos planteaban una propuesta de mejoramiento educativo, donde fundamentaban las actividades que realizarían, con que materiales, el costo y su impacto educativo. En general los PME se centraban en lenguajes pues es allí donde existía un porcentaje más bajo de logro de aprendizaje, sin embargo algunas escuelas apostaron por matemáticas, ciencias, historia y artes. A los PME podían postular escuelas básicas, escuelas especiales y Microcentros Rurales.. Además de la entrega de un Paquete de Apoyo Didáctico (PAD, constituido por televisores, videos, cámaras, muebles, proyectores, entre otros recursos tecnológicos).
Programa MECE Media. Los problemas de la educación media de los ´90 son los siguientes:
Bajos resultados en el aprendizaje.
Deserción escolar en el nivel.
Alta desigualdad social.
Baja efectividad externa (no corresponde con la realidad laboral y productiva del país).
Deterioro de la profesión docente y desencanto de los profesores.
Valoración social de la educación (la educación es esencial para mejorar sus condiciones de vida).
Formación y valoración de profesores (formación universitaria).
Prácticas pedagógicas (severas deficiencias, existen experiencias innovadoras).
Sistema de supervisores.
Compromiso nacional para el mejoramiento de la educación.
Las líneas de acción son las siguientes: Curriculum y evaluación, practicas pedagógicas, jóvenes (ACLE), infraestructura, bibliotecas, materiales didácticos, computadores, textos, asistencia técnica y PME.
Las Actividades Curriculares de Libre Elección son talleres que debían ser propuestos por los jóvenes, de acuerdo a sus intereses y necesidades, en general se realizaban los días sábados, el mayor logro fue el acercamiento entre docentes y jóvenes y la convivencia entre pares.
El Proyecto Montegrande, debe su nombre al poblado de la IV Región donde nuestra poetiza Gabriela Mistral, realizo sus inicios en la docencia. Es un programa de complemento al MECE Media, donde los liceos que cumplían con ciertos requerimientos podían postular a un proyecto de innovación, que podía enfocarse en gestión educativa, prácticas pedagógicas y aspectos curriculares. El Ministerio financiaba estos proyectos y el sostenedor debía aportar con un pequeño porcentaje.
Políticas hacia el Magisterio (Estatuto Docente) En 1991 se dicto la Ley Estatuto de los Profesionales de la Educación (Estatuto Docente), reivindicación del salario de los docentes, constituyendo la Remuneración Básica Mínima Nacional. Consto con una reforma en 1995 que involucra la “evaluación docente” e incentivos a los docentes (excelencia docente).
La información que esta a continuación, me falta redactarla, espero que lo que envío arriba les sirva.
En Formación Inicial Docente
Estudios en el exterior.
Reforma curricular.
Jornada Escolar Completa.
Red Enlaces.
Financiamiento de la Reforma.
0 comentarios:
Publicar un comentario